Blog de la clase de Lengua y Literatura españolas con una temática concreta y a la vez infinita. Hablaremos de las lecturas que vayamos realizando a lo largo del curso y de todo aquello que nos sugieran las historias.
Diario de lecturas pretende ser una herramienta más del aula que acerque y favorezca el uso de las nuevas tecnologías al alumnado.
Como viene siendo costumbre, los alumnos y alumnas de 2º ESO participan en el concurso de relatos breves de la Fundación Coca Cola. Este año debían continuar la historia de Gregorio Samsa, protagonista principal de La Metamorfosis de Kafka. Ana U., de nuevo resultó la seleccionada por nuestro centro, consiguindo el 5º puesto en la fase provincial.
Enhorabuena, Ana. Te lo mereces!!
Estas son sus palabras enmarcadas para el recuerdo.
- Somos uno ¿verdad?-le sostuve la barbilla mientras le miraba. -Somos uno -repetí esta vez más segura de mis palabras.
- Somos uno, pero no el mismo- Retrasó dos pasos.
Tras sus palabras solo se oía el chirriar de las vias del tren y el continuo murmullo de la estación. David se volteó y echó a andar. Corrí hacia él como un acto reflejo. Cuando me detuve, lo miré y cuando me quise percatar, mis labios estaban fundidos en los suyos. Lloré. Se separó, recogió su maletín y mirándome con cara de desprecio se fue.
2º PREMIO. El alma del guerrero. ADRIÁN
Acabado de llegar de las cruzadas, un templario se aproxima, mal herido, a la capilla del castillo para confesarse ante Dios. Arroja su ensangrentada espada y se pone de rodillas mirando hacia el suelo para rezar. Cuando alza la cabeza, el castillo está derruido, la capilla muy deteriorada y todo el paisaje ha cambiado. Se aproxima a una persona vestida de forma extraña pidiéndole explicaciones, pero no le escucha. Se pone delante de otra y lo atraviesa sin verlo ni sentirlo.
Habían avanzado quinientos años desde que él murió en la capilla, sólo queda su alma, el alma del guerrero.
La propueta del concurso consistía en escribir un relato con las características siguientes:
· Contendrá la historia de un personaje en un escenario y con una acción.
· El texto ha de tener un máximo de cien palabras.
· El relato estará sugerido por la fotografía elegida.
Los premios recibidos fueron:
Para Ana:
· Una cámara fotográfica digital y un Diploma de Acreditación por el Primer Premio.
Para Adrián:
· Un MP4 y un Diploma de Acreditación por el Segundo Premio.
Enhorabuena, campeones!!! Y a seguir leyendo y escribiendo!!!
... POESÍA. Esto es justo lo que vamos a hacer durante estos meses de rebajas. Consumiremos sin mirar el precio del artículo. Sólo nos fijaremos en su calidad y si nos gusta lo compraremos sin más y lo haremos nuestro.
Un libro para abrir boca: Consumir preferentemente de Raúl Vacas. El libro se organiza en secciones como las de los supermercados: perecederos, no retornables, caja rápida, degustación gratuita...
Y es que, como dice el propio autor, en la vida todo es consumo, y además de consumir comida, ropa, ocio, etc. también podemos consumir poemas.
Valiéndose de verso libre o de sonetos originales (como Vademecum, elaborado con títulos de medicinas, o Peoma, donde las sílabas descolocadas forman un texto sonoro que, al ser ordenado correctamente, proporciona un nuevo poema) Raúl Vacas demuestra su gran imaginación jugando con las palabras con sensibilidad e ingenio.
Un poema de Gonzalo Escarpa nos introduce en este mundo y nos invita a elegir las diez palabras más bellas de la lengua castellana. Léelo. A continuación sigue su ejemplo y crea un nuevo poema con DIEZ PALABRAS de tu elección. Cliquea sobre el enlace y te llevará al blog As nosas creacións para ver algunos de los poemas resultantes.
Diez palabras
Dime cuáles son para ti
las diez palabras más bellas de la lengua castellana
Louis Sachar ha alcanzado con Hoyos un gran éxito. La novela ha sido publicada en dieciséis lenguas y ha obtenido varios premios.
ARGUMENTO
Stanley es acusado de robar unas zapatillas a Clyde, un famoso jugador de béisbol, y conducido al Campamento Lago Verde, un lugar apartado del mundo en el que no hacen falta vallas para recluir a los muchachos. Su castigo, como el del resto de sus compañeros, consiste en cavar un hoyo diario bajo la atenta mirada de Vigilante. Se dice que quienes han cometido algún delito fortalecerán ahí su carácter y saldrán reformados. Pero a Stanley no se le escapa que algo se está buscando.
ACTIVIDADES
• Individuales:
1. El padre de Stanley también se llamaba Stanley Yelnats. El nombre completo de su padre era Stanley Yelnats III. El protagonista es Stanley Yelnats IV. A todos en la familia siempre les había gustado que ‘Stanley Yelnats’ se escribiera igual de delante atrás que de atrás hacia delante, por eso siempre le ponían Stanley a sus hijos.
• Las palabras que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda se denominan palíndromos. ¿Conoces algún palíndromo? Haz un listado de diez. Escribe el de tu nombre o el de tu apellido.
2. El protagonismo del libro recae en Stanley IV, pero muchos episodios hacen referencia a diferentes miembros de su familia. Conocemos a su tatarabuelo, Elya Yelnats. Completa su árbol genealógico; te ayudará a seguir la historia.
3. A lo largo de su peripecia, Zero le va contando a Stanley muchas cosas de su vida. Resúmela brevemente. Dos personajes con historias familiares tan diferentes van a entablar una honda amistad, que no sólo les va a reconfortar, sino que les va a permitir salir adelante en una situación muy adversa.¿Cuál es el nexo de unión entre las dos historias, la de Stanley y Zero?
4. Nada más llegar al Campamento Stanley conoce a dos de sus guardianes, el señor Sir y el señor Peraski.
Uno de estos guardianes le presentará sus compañeros por los nombres de pila de los jóvenes, pero éstos prefieren ser llamados por sus apodos.
Empareja los nombres y sus correspondientes motes. ¿Conoces la explicación de algunos de ellos?Cavernícola, Rayos X, Calamar, Imán, Sobaco, Zigzag, Vomitona, Zero...
• Por parejas:
1. A veces el narrador da marcha atrás y nos cuenta la historia de alguno de los antepasados de Stanley. Como por ejemplo la de su tatarabuelo, ElyaYelnats. Busca otros ejemplos. ¿Cómo se llama esta técnica narrativa?
2. Aunque la historia está escrita en 3ª persona, a veces el narrador se dirige directamente al lector en segunda persona. En el capítulo 8, por ejemplo, en que nos habla de los lagartos de pintas amarillas, se nos dice:
«Si alguna vez has estado tan cerca como para distinguir las pintas amarillas, probablemente estés muerto.»
Hojead de forma rápida el libro y buscad otro ejemplo similar. Poned en común los ejemplos que habéis encontrado. ¿Por qué os parece que de repente el narrador prefiere dirigirse directamente al lector?
• En pequeño grupo:
1. En el capítulo 12 Peraski les pregunta a los muchachos qué quieren hacer con sus vidas. Les dice que todos tienen algo que ofrecer, y les anima a que decidan qué quieren hacer y a ponerse manos a la obra
En grupos de cuatro o cinco personas, comentad qué os gustaría hacer con vuestras vidas: cuáles son vuestros intereses y qué profesiones están relacionadas con ellos. Un portavoz de cada grupo expondrá para toda la clase las opiniones recogidas.
2. Tal vez sepáis que de esta novela se hizo una versión cinematográfica que llevaba por título «La maldición de los hoyos».
• Elegid una escena y comparad cómo se narra en el libro y cómo en el lenguaje cinematográfico.
• Por grupos, escoged un episodio del libro y transformadlo en un cómic.Puedes utilizar COMIC LIFE
3. Enumerad otros títulos de libros o películas que traten las relaciones que se establecen en los grupos de iguales, relaciones de solidaridad y rivalidad, las jerarquías...
Taller de escritura. En el diario:
Escribe un breve texto acerca de una situación en la que tú te hayas sentido excluido/a y, por tanto, te hayas sentido mal, a disgusto.
Aquí tienes algunas pistas:
1. ¿Dónde ocurrió? ¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo acabó esta situación?
2. Intenta mirarte desde fuera, como si tú fueras una persona distinta. Puedes ponerte otro nombre
3. Escribe ese episodio con la misma técnica narrativa del texto:
– Narración en 3º persona.
– Narrador omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes.
– Estilo indirecto libre: en algún momento reproduce los pensamientos del personaje como si los estuviera diciendo en voz alta, pero manteniendo la tercera persona. (Ej. «Estaba harta de que siempre le estuvieran diciendo que era una vaga redomada»).
Mark Haddon, autor de El curioso incidente del perro a medianoche trabajó durante unos años con personas con deficiencias físicas y psicológicas, lo que le ayudó a crear a Christofher Boone, protagonista de su primer libro, un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas. En su concepción del mundo, Christopher establece determinadas reglas que le hacen la vida más fácil. Considera que ver pasar cinco coches rojos seguidos significa un día super bueno, cuatro coches rojos, un día bueno y, tres coches rojos, bastante bueno. Pero cuatro coches amarillos seguidos significan un día negro, lo que significa que no hablará con nadie ese día, solo leerá y no correrá riesgos. Éste es sólo un ejemplo del complejo mundo de Christopher, que utiliza la lógica deductiva y las fórmulas matemáticas para afrontar las emociones propias o las del mundo de los adultos, que no llega a comprender. No miente jamás porque no entiende las mentiras, al igual que es incapaz de expresar algo que no haya vivido. No entiende las metáforas, no come nada que sea marrón o amarillo, no sabe interpretar las emociones en un rostro, no soporta que le toquen, ni que se muevan los muebles de sitio, y gime y grita cuando se encuentra en lugares con mucha gente.
Había montones de gente en el tren, y eso no me gustó, porque no me gustan los montones de gente que no conozco y aún lo odio más si estoy apretujado en una habitación con montones de gente que no conozco, y un tren es como una habitación y no puedes salir de él cuando está en marcha.
Christopher sufre del síndrome de Asperger, un trastorno relacionado con el autismo, aunque no se dice en ningún momento de la trama. Los Asperger pueden destacar en un área y Cristopher destaca en matemáticas y física.
La novela está planteada como si de una novela policíaca se tratase, comienza con el asesinato de un perro, y el protagonista se propone resolver el caso.
El título El curioso incidente del perro a medianoche proviene de un cuento de Sherlock Holmes, en el que el famoso detective señala a una persona como culpable. Todos los presentes se sorprenden porque no comprenden cómo ha llegado a tal conclusión, a lo que Holmes responde: "por el curioso incidente del perro a medianoche". Watson, que tampoco lo entiende, le dice: "si el perro no hizo nada". Holmes subraya entonces: “eso fue lo curioso... si el criminal fuese un desconocido habría ladrado, y no lo hizo”.
La novela ganó en 2003 el premio Libro del Año Withbread, en 2005 el premio al Mejor primer libro para jóvenes lectores y en 2004 el Premio para Escritores de la Commonwealth como mejor primer libro.
CUESTIONES:
Taller de escritura. En el diario:
Imagina que, al igual que Christopher, eres ese muchacho de quince años que se marcha a Londres para encontrarte con un ser querido. Escribe en primera persona el viaje, tus miedos, tus emociones, las reacciones de la gente...
En la Biblioteca:
(Por parejas). Buscad en internet información sobre el autismo y en particular sobre el síndrome de Asperger.
(Por equipos). Buscad títulos de libros y películas sobre el tema de la discapacidad, sobre personajes que, por razones de enfermedad, se ven apartados o vigilados por la sociedad, para la que constituyen una posible amenaza o, sencillamente, una molestia.
El baile, de la autora de origen ruso emigrada a Francia, Irene Nemirovsky (1903-1942) es nuestra primera lectura recomendada del curso.
La novela está escrita desde la mirada de una niña que ya no se siente niña. De una adolescente de catorce años que está harta de que la sigan tratando como a una cría, de que no valoren su opinión, de que no la tengan en cuenta para cosas importantes. Es una persona necesitada de reconocimiento y de cariño, introvertida, incomprendida, con ganas de amar y de ser amada. Y llena de rabia por esta falta de reconocimiento de los mayores. Por eso, acaba haciendo algo que produce un cataclismo en su casa, y en su familia.
Es un relato breve y duro que respeta el orden cronológico de los acontecimientos para salpicarnos con su crudeza y que veamos cómo sus consecuencias van manchando a los personajes.
Lo significativo del relato no es la historia en sí, sino esa despiadada visión de una sociedad, la situación absurda a la que se llega por la la soberbia de la madre que no reacciona ante el dolor de rechazo que sufre la hija . Sólo cuando Antoniette ve el resultado de su actuación, comprende que los adultos pueden sufrir por cosas sin importancia, y al fin, se da cuenta de que ha humillado a su madre ante una sociedad a la que parece importarle sólo las apariencias.
CUESTIONES:
Este libro habla de los conflictos que se pueden establecer entre una madre y una hija cuando la comunicación se rompe.
1. ¿De que manera crees que pueden afectar esos conflictos en la educación y en la formación de un hijo/a?
2. ¿Qué sucesos de la vida cotidiana nos pueden hacer sentir tan rabiosos como se siente Antoinette con su madre?
3. Describe los sentimientos de Antoinette provocados:
- por los cambios físicos (paso de la niñez a la adolescencia),
- por la incomprensión que los padres manifiestan hacia su hija.
4. Aunque la historia de los Kampf se desarrolla entre la década de 1920 y 1930, hay algunos de sus comportamientos que perviven en la actualidad. ¿Cuales dirías que son?
5. Cita los títulos de cuentos tradicionales donde aparezcan malas relaciones entre los padres y los hijos. ¿Por qué razón en tantos cuentos aparecen estos conflictos entre padres e hijos como motor inspirador de la historia?
6. Por equipos buscad en la Biblioteca otros títulos de novelas y de películas en las que de alguna forma esté presente el conflicto generacional entre padres e hijos. Aportad unha breve sipnosis de cada una de ellas.
Para el comentario de la obra seguimos los pasos del trabajo elaborado por Guadalupe Jover sobre las Constelaciones literarias.
"El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que para cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros". Alberto Manguel
Si de alguien podemos decir que es un escritor- lector es de Alberto Manguel. Él, que ha sido lector de Borges, es autor de numerosos ensayos y narraciones, en los que se reitera el tema de la lectura. El libro que nos ocupa, y que lleva por título Diario de lecturas constituye para nosotros un referente.
Alberto Manguel, al cumplir 53 años decidió releer una docena de grandes libros que marcaron su existencia desde la adolescencia: se me ocurrió que, releyendo un libro por mes, podría, al cabo de doce meses, completar un año de lecturas y obtener algo parecido a un diario personal y a un volumen de notas, de reflexiones, de impresiones de viaje, de retratos de amigos, de comentarios sobre acontecimientos públicos y privados, todo ello provocado por mis varias lecturas. Hice una lista de cuáles serían los libros escogidos. (Me parecía importante, por una cuestión de equilibrio, que hubiera un poco de todo. Como soy, más que nada, un lector ecléctico, no fue difícil conseguirlo.) Las páginas que siguen son el resultado de ese capricho”.
¿Qué libros crees que marcarían su vida?
¿Cuáles son los tuyos?
A lo largo del curso iremos haciendo esa lista con nuestros libros preferidos. Para ello, además de las sugerencias de clase y de los amigos, se hacen necesarias las visitas a las bibliotecas que nos ofrecen un gran escaparate con ofertas y propuestas que nos pueden cautivar. Ten en cuenta, que, como dice Manguel: en algún lugar de la Biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros.
Escribo porque me encanta que me pregunten por qué escribo. Escribo porque me aburro y porque si no escribiera me aburriría muchísimo más. Escribo porque escribir no sirve absolutamente para nada y sin embargo mientras escribo tengo la absoluta seguridad de que sirve absolutamente para todo. Escribo porque absolutamente nada tiene ningún sentido y sin embargo mientras escribo absolutamente todo parece tener un sentido absoluto. Escribo para leer mejor. Javier Cercas