Blog de la clase de Lengua y Literatura españolas con una temática concreta y a la vez infinita. Hablaremos de las lecturas que vayamos realizando a lo largo del curso y de todo aquello que nos sugieran las historias. Diario de lecturas pretende ser una herramienta más del aula que acerque y favorezca el uso de las nuevas tecnologías al alumnado.

Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas

24/10/12

Sipnosis



Sipnosis eleborada por María Durán  2º ESO


3/10/12

Sed de aventuras


Cuando viajes a través de los libros, ten cuidado porque  te pueden dar sed de aventuras y deseos de formar una pandilla en la que tú seas el líder que quiera emprenderlas.

He aquí las lecturas para comenzar el curso: aventuras, amistad y pandillas...
Descubre cuál es la que más te interesa!


•         Los cinco. Enid Blyton
•         Las Crónicas de Narnia. Clive Staples Lewis
•         Manolito 'on the road'. Elvira Lindo
•         El Anticlub. Ángel Burgas. La Galera
•         Mi amigo Luki-live. C. Nöstlinger
•         Pandillas rivales. Javier Malpica
•         La cazadora de Indiana Jones. Asun Balzola
•         El club del camaleón. Enrique Páez
•         Tintín. Hergé


•         La ciudad de las bestias. Isabel Allende
•         La paloma y el degollado. Fina Casalderrey
•         Hoyos. Louis Sachar
•         Industrias y andanzas de Alfanhuí, Rafael Sánchez Ferlosio
•         El camino. Miguel Delibes
•         Amnesia. Fernando Lalana
•         Las aventuras de Tom Sawyer.  Mark Twain
•         El clan de los reporteros. Fernando Martínez Laínez
•         El club de los asesinos limpios. Blanca Álvarez González
•         El curso en el que me enamoré de ti. Blanca Álvarez González
•         Siempre con mis amigos. Ana María Machado
•         Bolas locas. Betsy Byars
•         Rebelde. Manuel Alonso
•         Autobiografía de un cobarde. A. Gómez Cerdá
•         Astérix y Obelix. René Goscinny



27/1/11

Presentación lecturas 1º ciclo







                                                                                  Sipnosis realizada por Margarita de Azevedo


18/12/10

Presentación lecturas 2º ciclo. Nueva temporada. Comienza el 2011

Fantasía


El barón rampante. Italo Calvino.
Reivindicación de la utopía, la rebeldía y la imaginación como verdaderos motores del mundo. Esta historia insinúa la necesidad de desvincularse de los condicionamientos ideológicos, de las ideas preconcebidas y de las imposiciones. También es una historia de amor.

La ciudad de las bestias. Isabel Allende.
Escrito con sencillez, de prosa directa, consigue mostrar la esencia de la Amazonia en un recorrido lleno de curiosidades, peligros y aventuras. Aderezando las aventuras que viven los protagonistas la escritora incluye su opinión sobre las relaciones humanas mostrando respeto a quienes son diferentes.

Caperucita en Manhattan. Carmen Martín Gaite.
Se trata de una recreación muy libre y personal del cuento tradicional de Caperucita Roja. Se trata de una novela que gana fuerza conforme se avanza en su lectura. Plantea la búsqueda de la libertad y de la identidad personal.

Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza.
Novela escrita en forma de diario por un extraterrestre que busca a Gurb, otro extraterrestre con la apariencia de la cantante Marta Sánchez, que se ha extraviado en Barcelona. A través de su mirada se critica al hombre urbano actual con muchas dosis de humor e ironía.


Amores contrariados

Romeo y Julieta. W. Shakespeare
Se trata de una de las mejores historias de amor de todos los tiempos. Los jovencísimos Romeo y Julieta se conocen en una fiesta y se enamoran profundamente. Pero sus familias están enfrentadas y jamás consentirán la relación. Cuando Julieta ya se ha casado en secreto con Romeo, sus padres la obligan a casarse con el conde Paris, pero ella, ayudada por fray Lorenzo, finge su muerte para evitar esta boda odiosa. Cuando todo parece que va a acabar felizmente, un contratiempo complica aún más las cosas.

Tristán e Iseo. Chretien de Troyes
Situada en la Edad Media, esta obra, clásica de la narración caballeresca, relata la historia de los amores imposibles entre Tristán e Iseo, enamorados a la fuerza debido a una pócima hechizada que bebieron por error y que les unirá de por vida. La historia de amor entre Tristán e Iseo es una de las mejores de la literatura y atrae por la sinceridad en la expresión de los sentimientos.

Cyrano de Bergerac. Edmond Rostand.
El protagonista, espadachín terrible, brillantemente locuaz y célebre por su desproporcionada nariz, oculta una pasión avasalladora por su prima Roxana, que, a su vez, está enamorada de Christian, un guapo cadete carente de ingenio. Mediante un pacto, Cyrano escribirá, enajenado por un juego que lo embriaga y angustia, las intensas cartas de amor que su rival envía a la joven. Sólo mucho tiempo después de la muerte de Christian, cuando ya es imposible recuperar el tiempo perdido, se descubrirá la verdad

Siete historias para la infanta Margarita. Miguel Fernández Pacheco.
Nos situamos ante la escena en la que el pintor Diego de Velázquez está tratando de pintar su cuadro que se titulará Las Meninas. La infanta Margarita exige que, para posar, le cuenten historias de amor contrariado y, así, los diferentes personajes del cuadro van desgranando varios casos de amores infelices en los que la fantasía y la realidad se confunden.


Rebeldía

El guardián entre el centeno. J.D. Salinger.
Su protagonista, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono del resentimiento adolescente. Escrito en primera persona, relata las experiencias de Holden en la ciudad de Nueva York, después de ser expulsado de Pencey Prep, su escuela secundaria.


Pensamiento

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Fernando Savater.
Alba y Nemo, dos adolescentes, son el hilo conductor de esta Historia de la Filosofía que enlaza las vidas de los más importantes filósofos, y nos hace partícipes de las corrientes de pensamiento que han marcado la historia de la humanidad desde Sócrates hasta el siglo XX.


Denuncia. Sociedad

La fiesta del chivo. Mario Vargas Llosa.
Relata el fin de la dictadura del general Trujillo, apodado el Chivo y los excesos que engendra el poder y la corrupción dentro de la sociedad.


Leyendas

Leyendas. Bécquer

Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.


Humor


Los ladrones somos gente honrada. Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Jardiel Poncela.
Humor inverosímil y disparatado, y chistes lingüísticos al servicio de un espíritu crítico e insatisfecho empeñado en desvelar lo vulgar de la existencia.


Felices lecturas!!!


En Navidad, leo más.

 Llega la Navidad. Tiempo de deseos, de encuentros, de promesas, de lecturas. Porque tengo tiempo y  puedo elegir sin prisas la historia que más me atraiga. Aquí  están.

1º CICLO:

  • Charlie y la fábrica de chocolate, de Roal Dahl.
  • Matilda, de Roal Dahl.
  • Las brujas, de Roal Dahl.
  • Momo, de M. Ende
  • El principito, de A. S. Exupery
  • Crímenes Ejemplares, Max Aub
  • Diez negritos, A. Christie
  • Donde el corazón te lleve de Susana Tamaro.
  • El sabueso de Baskerville, A. C. Doyle
  • Eloísa está debajo de un almendro, de E. J. Poncela.
  • Industrias y andanzas de Alfanhuí, Rafael Sánchez Ferlosio
  • Cuentos de Eva Luna. Allende, Isabel.
  • La melancólica muerte de Chico Ostra, de Tim Burton
  • Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero, Martín Casariego
  • La música del viento, Jordi Sierra i Fabra
  • El asesinato del profesor de matemáticas, Jordi Sierra i Fabra
  • El asesinato de la profesora de lengua, Jordi Sierra i Fabra
  • El valle de los lobos, Laura Gallego
  • La maldición del diablo, Laura Gallego
  • Mi familia y otros animales. Gerald Durrell


2º CICLO:
  • El barón rampante. Italo Calvino. Siruela
  • El guardián entre el centeno. J.D. Salinger. Alianza
  • Romeo y Julieta. W. Shakespeare
  • Cyrano de Bergerac. Edmond Rostand. Alianza
  • Siete historias para la infanta Margarita. Miguel Fernández Pacheco. Siruela
  • Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Seix Barral
  • La ciudad de las bestias. Isabel Allende. Plaza Janés
  • Caperucita en Manhattan. Carmen Martín Gaite. Siruela
  • Tristán e Iseo. Chretien de Troyes. Alianza
  • Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Fernando Savater. Espasa Calpe
  • La fiesta del chivo. Mario Vargas Llosa. Alfaguara
  • Los ladrones somos gente honrada.Jardiel Poncela. Austral
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Jardiel Poncela. Austral
  • Leyendas. Bécquer

7/12/09

Hoyos


Louis Sachar ha alcanzado con Hoyos un gran éxito. La novela ha sido publicada en dieciséis lenguas y ha obtenido varios premios.


ARGUMENTO

Stanley es acusado de robar unas zapatillas a Clyde, un famoso jugador de béisbol, y conducido al Campamento Lago Verde, un lugar apartado del mundo en el que no hacen falta vallas para recluir a los muchachos. Su castigo, como el del resto de sus compañeros, consiste en cavar un hoyo diario bajo la atenta mirada de Vigilante. Se dice que quienes han cometido algún delito fortalecerán ahí su carácter y saldrán reformados. Pero a Stanley no se le escapa que algo se está buscando.


ACTIVIDADES


• Individuales:

1. El padre de Stanley también se llamaba Stanley Yelnats. El nombre completo de su padre era Stanley Yelnats III. El protagonista es Stanley Yelnats IV. A todos en la familia siempre les había gustado que ‘Stanley Yelnats’ se escribiera igual de delante atrás que de atrás hacia delante, por eso siempre le ponían Stanley a sus hijos.
• Las palabras que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda se denominan palíndromos. ¿Conoces algún palíndromo? Haz un listado de diez. Escribe el de tu nombre o el de tu apellido.
2. El protagonismo del libro recae en Stanley IV, pero muchos episodios hacen referencia a diferentes miembros de su familia. Conocemos a su tatarabuelo, Elya Yelnats. Completa su árbol genealógico; te ayudará a seguir la historia.
3. A lo largo de su peripecia, Zero le va contando a Stanley muchas cosas de su vida. Resúmela brevemente. Dos personajes con historias familiares tan diferentes van a entablar una honda amistad, que no sólo les va a reconfortar, sino que les va a permitir salir adelante en una situación muy adversa.¿Cuál es el nexo de unión entre las dos historias, la de Stanley y Zero?
4. Nada más llegar al Campamento Stanley conoce a dos de sus guardianes, el señor Sir y el señor Peraski.
Uno de estos guardianes le presentará sus compañeros por los nombres de pila de los jóvenes, pero éstos prefieren ser llamados por sus apodos.

Empareja los nombres y sus correspondientes motes. ¿Conoces la explicación de algunos de ellos?Cavernícola, Rayos X, Calamar, Imán, Sobaco, Zigzag, Vomitona, Zero...

• Por parejas:

1. A veces el narrador da marcha atrás y nos cuenta la historia de alguno de los antepasados de Stanley. Como por ejemplo la de su tatarabuelo, ElyaYelnats. Busca otros ejemplos. ¿Cómo se llama esta técnica narrativa?
2. Aunque la historia está escrita en 3ª persona, a veces el narrador se dirige directamente al lector en segunda persona. En el capítulo 8, por ejemplo, en que nos habla de los lagartos de pintas amarillas, se nos dice:
«Si alguna vez has estado tan cerca como para distinguir las pintas amarillas, probablemente estés muerto.»
Hojead de forma rápida el libro y buscad otro ejemplo similar. Poned en común los ejemplos que habéis encontrado. ¿Por qué os parece que de repente el narrador prefiere dirigirse directamente al lector?


• En pequeño grupo:

1. En el capítulo 12 Peraski les pregunta a los muchachos qué quieren hacer con sus vidas. Les dice que todos tienen algo que ofrecer, y les anima a que decidan qué quieren hacer y a ponerse manos a la obra
En grupos de cuatro o cinco personas, comentad qué os gustaría hacer con vuestras vidas: cuáles son vuestros intereses y qué profesiones están relacionadas con ellos. Un portavoz de cada grupo expondrá para toda la clase las opiniones recogidas.

2. Tal vez sepáis que de esta novela se hizo una versión cinematográfica que llevaba por título «La maldición de los hoyos».
• Elegid una escena y comparad cómo se narra en el libro y cómo en el lenguaje cinematográfico.
• Por grupos, escoged un episodio del libro y transformadlo en un cómic.Puedes utilizar COMIC LIFE

3. Enumerad otros títulos de libros o películas que traten las relaciones que se establecen en los grupos de iguales, relaciones de solidaridad y rivalidad, las jerarquías...



Taller de escritura. En el diario:

Escribe un breve texto acerca de una situación en la que tú te hayas sentido excluido/a y, por tanto, te hayas sentido mal, a disgusto.

Aquí tienes algunas pistas:
1. ¿Dónde ocurrió? ¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo acabó esta situación?
2. Intenta mirarte desde fuera, como si tú fueras una persona distinta. Puedes ponerte otro nombre
3. Escribe ese episodio con la misma técnica narrativa del texto:
     – Narración en 3º persona.
     – Narrador omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes.
    – Estilo indirecto libre: en algún momento reproduce los pensamientos del personaje como si los  estuviera diciendo en voz alta, pero manteniendo la tercera persona. (Ej. «Estaba harta de que siempre le estuvieran diciendo que era una vaga redomada»).


23/11/09

El curioso incidente del perro a medianoche


Mark Haddon, autor de El curioso incidente del perro a medianoche trabajó durante unos años con personas con deficiencias físicas y psicológicas, lo que le ayudó a crear a Christofher Boone, protagonista de su primer libro, un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas. En su concepción del mundo, Christopher establece determinadas reglas que le hacen la vida más fácil. Considera que ver pasar cinco coches rojos seguidos significa un día super bueno, cuatro coches rojos, un día bueno y, tres coches rojos, bastante bueno. Pero cuatro coches amarillos seguidos significan un día negro, lo que significa que no hablará con nadie ese día, solo leerá y no correrá riesgos. Éste es sólo un ejemplo del complejo mundo de Christopher, que utiliza la lógica deductiva y las fórmulas matemáticas para afrontar las emociones propias o las del mundo de los adultos, que no llega a comprender. No miente jamás porque no entiende las mentiras, al igual que es incapaz de expresar algo que no haya vivido. No entiende las metáforas, no come nada que sea marrón o amarillo, no sabe interpretar las emociones en un rostro, no soporta que le toquen, ni que se muevan los muebles de sitio, y gime y grita cuando se encuentra en lugares con mucha gente.


Había montones de gente en el tren, y eso no me gustó, porque no me gustan los montones de gente que no conozco y aún lo odio más si estoy apretujado en una habitación con montones de gente que no conozco, y un tren es como una habitación y no puedes salir de él cuando está en marcha.

Christopher sufre del síndrome de Asperger, un trastorno relacionado con el autismo, aunque no se dice en ningún momento de la trama. Los Asperger pueden destacar en un área y Cristopher destaca en matemáticas y física.
 La novela está planteada como si de una novela policíaca se tratase, comienza con el asesinato de un perro, y el protagonista se propone resolver el caso.

El título El curioso incidente del perro a medianoche proviene de un cuento de Sherlock Holmes, en el que el famoso detective señala a una persona como culpable. Todos los presentes se sorprenden porque no comprenden cómo ha llegado a tal conclusión, a lo que Holmes responde: "por el curioso incidente del perro a medianoche". Watson, que tampoco lo entiende, le dice: "si el perro no hizo nada". Holmes subraya entonces: “eso fue lo curioso... si el criminal fuese un desconocido habría ladrado, y no lo hizo”.

La novela ganó en 2003 el premio Libro del Año Withbread, en 2005 el premio al Mejor primer libro para jóvenes lectores y en 2004 el Premio para Escritores de la Commonwealth como mejor primer libro.


CUESTIONES:

Taller de escritura. En el diario:

Imagina que, al igual que Christopher, eres ese muchacho de quince años que  se marcha a Londres  para encontrarte con un ser querido. Escribe en primera persona el viaje, tus miedos, tus emociones, las reacciones de la gente...

En la Biblioteca:

  • (Por parejas). Buscad en internet información sobre el autismo y en particular sobre el síndrome de Asperger.


  • (Por equipos). Buscad títulos de libros y películas sobre el tema de la discapacidad, sobre personajes que, por razones de enfermedad, se ven apartados o vigilados  por la sociedad, para la que constituyen una posible amenaza o, sencillamente, una molestia.

18/11/09

El baile de Irene Nemirovsky


El baile, de la autora de origen ruso emigrada a Francia,  Irene Nemirovsky (1903-1942) es nuestra primera lectura recomendada del curso.

La novela está escrita desde la mirada de una niña que ya no se siente niña. De una adolescente de catorce años que está harta de que la sigan tratando como a una cría, de que no valoren su opinión, de que no la tengan en cuenta para cosas importantes. Es una persona necesitada de reconocimiento y de cariño, introvertida, incomprendida, con ganas de amar y de ser amada. Y llena de rabia por esta falta de reconocimiento de los mayores. Por eso, acaba haciendo algo que produce un cataclismo en su casa, y en su familia.
Es un relato breve y duro que respeta el orden cronológico de los acontecimientos para salpicarnos con su crudeza y que veamos cómo sus consecuencias van manchando a los personajes.

Lo significativo del relato no es la historia en sí, sino esa despiadada visión de una sociedad, la situación absurda a la que se  llega  por la la soberbia de la madre que no reacciona ante el dolor de rechazo que sufre la hija . Sólo cuando  Antoniette ve el resultado de su actuación, comprende que los adultos pueden sufrir por cosas sin importancia,  y al fin, se da cuenta de que ha humillado a su madre ante una sociedad a la que parece importarle sólo las apariencias.

CUESTIONES:

Este libro habla de los conflictos que se pueden establecer entre una madre y una hija cuando la comunicación se rompe.

1. ¿De que manera crees que pueden afectar esos conflictos en la educación y en la formación de un hijo/a?

2. ¿Qué sucesos de la vida cotidiana nos pueden hacer sentir tan rabiosos como se siente Antoinette con su madre?

3. Describe los sentimientos de Antoinette provocados:
- por los cambios físicos (paso de la niñez a la adolescencia),
- por la incomprensión que los padres manifiestan hacia su hija.

4. Aunque la historia de los Kampf se desarrolla entre la década de 1920 y 1930, hay algunos de sus comportamientos que perviven en la actualidad. ¿Cuales dirías que son?
5. Cita los títulos de cuentos tradicionales donde aparezcan malas relaciones entre los padres y los hijos. ¿Por qué razón en tantos cuentos aparecen estos conflictos entre padres e hijos como motor inspirador de la historia?

6. Por equipos buscad en la Biblioteca otros títulos de novelas y de películas  en las que de alguna forma esté presente el conflicto generacional entre padres e hijos. Aportad unha breve sipnosis de cada una de ellas.


Para el comentario de la obra  seguimos los pasos del trabajo elaborado por Guadalupe Jover  sobre las Constelaciones literarias.



7/4/09

Primavera de poesía y teatro





Después de estar leyendo cuentos y novelas a lo largo del curso, ahora que llega la primavera y el buen tiempo echaremos mano de la poesía y del teatro.
Aquí teneis una seleccion de títulos que podéis encontrar en la Biblioteca del centro.
Pincha sobre Bibliomanía y encontrarás 5 motivos para leer poesía, manifiesto escrito por Fran Alonso, autor que escuchamos el año pasado con motivo de la entrega de los premios del  IV Certamen Literario.

26/2/09

Lecturas 1º ESO

Los compañeros de 1º ESO están leyendo literatura fantástica. Han terminado la mayoría su primer libro, algunos ya van por el segundo. No perdais sus comentarios que irán dejando estes días en el blog. Seguro que serán una buena guía para seleccionar el siguiente que os apetezca leer. Cliquead en la imagen para leer los otros títulos recomendados. Y...ya sabéis que todos están en la Biblioteca del centro!

Lecturas 2º ESO

Durante este trimestre los compañeros de segundo están leyendo La ciudad y las bestias de Isabel Allende y Colmillo Blanco de Jack London.
Para saber de que tratan las obras y conocer su valoración acerca de lo que les han sugerido estas lecturas, visita sus blogs y no dudes en dejar también tu opinión.
En la lista se sugieren otros títulos para el mes de marzo.
Cliquea sobre la imagen para leer los títulos.
Ya sabes que todos ellos puedes encontrarlos en la Biblioteca del centro.

26/12/08

Tintín

Al igual que Corto Maltés, Tintín forma parte de ese grupo de aventureros que no envejecen a pesar del tiempo. Llevado por su gran curiosidad, Tintín viaja por todo el mundo y vive grandes aventuras, siempre en compañía de su perro Milú. Valiente, astuto, amable y defensor a ultranza de los débiles frente a las injusticias de los más fuertes, ¿ acaso no es éste el amigo ideal que todos desearíamos tener?
Comenzar el 2009 en el Tibet, en Isla Negra, en Sidney, en el Congo o en América es pronosticar un buen año en el que no faltarán sorpresas y aventuras.
.

18/12/08

Corto Maltés

Pasar las navidades en compañía de Corto Maltés es una buena opción. Hugo Pratt dio vida a uno de esos personajes imprescindibles y entrañables del universo del cómic con el que podemos asomarnos a un tramo esencial de la historia del siglo XX. Hugo Pratt ideó el personaje como hijo de un marino británico y de una gitana, apodada "la niña de Gibraltar", nacida en Sevilla. Debido al origen de su padre él es un súbdito británico. Su residencia oficial está en las Antillas, aunque prefiere vivir en Hong-Kong.
La balada del mar salado es el primer título en el que se recogen sus aventuras. En este cuento, narrado por el propio océano, el protagonista nos da una pequeña pista de sus orígenes. Narra cómo una amiga de su madre, una gitana llamada Amalia, se interesa por leerle el porvenir en la línea de su mano. Pero Corto no tiene esta línea, lo que le lleva a hacerse él mismo una, con la cuchilla de afeitar de su padre.
Las aventuras de Corto Maltés están recogidas en 12 álbumes. Estos son los títulos por orden de aparición:
  1. La balada del mar salado
  2. Bajo el signo de capricornio
  3. Corto: siempre un poco más lejos
  4. Las célticas
  5. Las etiópicas
  6. Corto Maltés en Siberia
  7. Fábula en Venecia
  8. La casa dorada de Samarkanda
  9. La juventud de Corto Maltés
  10. Tango... Y todo a media luz
  11. Las helvéticas
  12. Mú, la leyenda del continente perdido

¡Ánimo, comienza la aventura!

Hugo Pratt nos presenta a su héroe de esta forma:

En un mundo donde todo es electrónico, donde todo se encuentra calculado e industrializado, no hay lugar para un tipo como Corto Maltés. ¿ Por qué lo dice? ¿ Estás de acuerdo con él?